Hay varias formas de policitemia – policitemia primaria, policitemia secundaria, y policitemia por estrés – y cada forma tiene su propio conjunto de causas y factores de riesgo. La policitemia primaria es una condición crónica y grave que requiere cuidado inmediato por parte de su médico.
Índice
- ¿Qué es policitemia y qué tipos hay?
- ¿Cuáles son los síntomas de la policitemia vera?
- ¿Cómo se combate la policitemia?
- ¿Qué es la policitemia y cuáles son sus causas?
- ¿Qué es la policitemia secundaria?
- ¿Cómo se cura la policitemia?
- ¿Cómo saber si tengo policitemia?
- ¿Cuánto dura una persona con policitemia?
- ¿Cómo puedo saber si tengo policitemia vera?
- ¿Cuánto vive una persona con policitemia vera?
¿Qué es policitemia y qué tipos hay?
La policitemia, también conocida como plétora o poliglobulia, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo —policitemia absoluta o relativa, respectivamente—.
¿Cuáles son los síntomas de la policitemia vera?
Síntomas
- Dificultad respiratoria al estar acostado.
- Mareo.
- Fatiga todo el tiempo.
- Llenura en la parte superior izquierda del abdomen (debido a la hinchazón del bazo)
- Dolor de cabeza.
- Prurito, especialmente después de un baño caliente.
- Coloración rojiza de la piel, especialmente en la cara.
- Dificultad para respirar.
¿Cómo se combate la policitemia?
El tratamiento más frecuente para la policitemia vera son las extracciones periódicas de sangre mediante una aguja que se inserta en una vena (flebotomía). Es el mismo procedimiento que se utiliza para donar sangre. Esto disminuye el volumen sanguíneo y reduce el número de células sanguíneas en exceso.
¿Qué es la policitemia y cuáles son sus causas?
La policitemia vera se produce cuando una mutación en un gen causa un problema en la producción de células sanguíneas. Normalmente, tu cuerpo regula la cantidad de cada uno de los tres tipos de células sanguíneas que tienes: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
¿Qué es la policitemia secundaria?
(Policitemia secundaria)
La eritrocitosis secundaria es aquella que se desarrolla como resultado de trastornos que causan hipoxia tisular, un aumento inapropiado de la producción de eritropoyetina o una mayor sensibilidad a la eritropoyetina.
¿Cómo se cura la policitemia?
No hay cura para la policitemia vera. El tratamiento se centra en reducir el riesgo de complicaciones.
Medicamentos que reducen la cantidad de glóbulos rojos
- Hidroxiurea (Droxia, Hydrea)
- Interferón alfa-2b (Intron A)
- Ruxolitinib (Jakafi)
- Busulfán (Busulfex, Myleran)
¿Cómo saber si tengo policitemia?
Para diagnosticar la policitemia vera, se pueden usar tres mediciones de la concentración de glóbulos rojos en la sangre: el hematocrito (superior a 51% en hombre y 48% en mujeres), la concentración de hemoglobina (superior 185 g/l en hombre y 165 g/l en mujeres) y el conteo de glóbulos rojos (valores superiores a 5-6 …
¿Cuánto dura una persona con policitemia?
Pero debemos saber que con un tratamiento adecuado, la media de supervivencia es de 15 años. Otra posibilidad es que la enfermedad se complique. Por ejemplo, puede que la médula se canse de trabajar más de lo normal, es decir, que se agote y deje de producir células.
¿Cómo puedo saber si tengo policitemia vera?
Síntomas
- Dificultad respiratoria al estar acostado.
- Mareo.
- Fatiga todo el tiempo.
- Llenura en la parte superior izquierda del abdomen (debido a la hinchazón del bazo)
- Dolor de cabeza.
- Prurito, especialmente después de un baño caliente.
- Coloración rojiza de la piel, especialmente en la cara.
- Dificultad para respirar.
¿Cuánto vive una persona con policitemia vera?
En las personas con policitemia vera, la mediana de supervivencia se acerca a o supera los 20 años. Algunas personas sobreviven por aún más tiempo después del diagnóstico, logrando tal vez una esperanza de vida casi normal.