La información obtenida de una punción lumbar puede ayudar a diagnosticar lo siguiente: Infecciones de bacterias, hongos y virus graves, como meningitis, encefalitis y sífilis. Sangrado alrededor del cerebro (hemorragia subaracnoidea) Determinados tipos de cáncer que afectan al cerebro o a la médula espinal.
Índice
- Punción lumbar: qué es y para qué sirve
- ¿Cuánto tiempo de reposo después de una punción lumbar?
- ¿Qué tanto duele una punción lumbar?
- ¿Qué consecuencias trae la punción lumbar?
- ¿Cuando no se puede hacer una punción lumbar?
- ¿Qué pasa si hay pérdida de líquido cefalorraquídeo?
- ¿Cuánto dura punción lumbar?
- ¿Qué debo hacer después de una punción lumbar?
- ¿Que detecta la punción lumbar?
- ¿Cuánto tiempo tardan los resultados de una punción lumbar?
- ¿Qué enfermedad se descubre a través del líquido cefalorraquídeo?
Punción lumbar: qué es y para qué sirve
La punción lumbar o punción espinal es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión.
¿Cuánto tiempo de reposo después de una punción lumbar?
Tras la realización de la punción, lo habitual es que el médico recomiende guardar reposo el resto del día e incluso el siguiente, así como evitar cualquier actividad física violenta y/o extenuante durante las 48 horas siguientes. En ocasiones la punción lumbar es difícil de llevar a cabo.
¿Qué tanto duele una punción lumbar?
Durante la punción puedes sentir algunas molestias leves en la espalda, como una especie de presión. Nada más.
¿Qué consecuencias trae la punción lumbar?
Visión doble o borrosa. Sensibilidad a la luz (fotofobia) Náuseas y vómitos. Dolor o rigidez en el cuello.
¿Cuando no se puede hacer una punción lumbar?
La contraindicación más importante y absoluta para la realización de la punción lumbar es la presencia de signos y/o síntomas clínicos de hipertensión intracraneal.
¿Qué pasa si hay pérdida de líquido cefalorraquídeo?
Las pérdidas espinales de líquido cefalorraquídeo pueden tener como causa lo siguiente: Una punción lumbar (punción raquídea) Una epidural en la columna vertebral para aliviar el dolor, como la que se administra durante el trabajo de parto. Una lesión en la cabeza o la columna vertebral.
¿Cuánto dura punción lumbar?
El procedimiento
Una punción lumbar dura aproximadamente 30 minutos. El médico introduce con mucho cuidado una aguja fina entre los huesos de la zona inferior de la columna vertebral (más abajo de la médula espinal) para extraer la muestra de líquido cefalorraquídeo.
¿Qué debo hacer después de una punción lumbar?
Evite en lo posible sentarse o pararse durante este tiempo. Está bien levantarse a comer algo o para ir al baño durante un período corto de tiempo. Beba líquidos adicionales durante las siguientes 24 horas. Este le ayudará al organismo a producir más líquido cefalorraquídeo a que reemplace al que se perdió.
¿Que detecta la punción lumbar?
El procedimiento de punción lumbar ayuda a los médicos a diagnosticar: infecciones bacterianas, micóticas y virales, incluyendo meningitis, encefalitis y sífilis. sangrado alrededor del cerebro (hemorragia subaracnoidea) cánceres que involucran el cerebro y la médula espinal.
¿Cuánto tiempo tardan los resultados de una punción lumbar?
Obtención de los resultados
Algunos resultados de la punción lumbar están disponibles al cabo de entre 45 y 60 minutos. No obstante, para detectar el crecimiento de bacterias específicas en la muestra, debe enviarse el cultivo a un laboratorio, por lo que los resultados se pueden demorar hasta 48 horas.
¿Qué enfermedad se descubre a través del líquido cefalorraquídeo?
El análisis del líquido cefalorraquídeo puede incluir pruebas para diagnosticar:
- Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis y encefalitis.
- Trastornos autoinmunitarios como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple.
- Sangrado en el cerebro.
- Tumores cerebrales.