La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta.
Índice
- Alelopatía
- Alelopatía: qué es, tipos y ejemplos
- ¿Qué son los aleloquímicos?
- ¿Qué funciones tiene la alelopatía?
- ¿Cuáles son los usos de la alelopatía en la agricultura?
- ¿Cuáles son los beneficios de la alelopatía?
- ¿Qué plantas son alelopáticas?
- ¿Cuáles son las plantas acompañantes?
- ¿Cuál es la función de la alelopatía?
- ¿Qué características tiene la alelopatía?
- Qué es la alelopatía usos en la agricultura
Alelopatía
La alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.
Alelopatía: qué es, tipos y ejemplos
Un fenómeno que muchas personas desconocen es que los organismos cercanos tienen la capacidad de comunicarse o interaccionar entre ellos mediante compuestos químicos. Esto es lo que se denomina como alelopatía y, por ejemplo, un caso muy sencillo es la relación entre las plantas cercanas entre sí en un huerto.
¿Qué son los aleloquímicos?
Concepto y generalidades
Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia.
¿Qué funciones tiene la alelopatía?
La alelopatía se refiere a los efectos beneficiosos o malignos de una planta a otra, especies de malezas o de cultivos de liberación química por lixiviado de parte de su planta, exudación de la raíz, volatilización, residuos de descomposición, entre otros procesos en sistemas naturales o agrícolas.
¿Cuáles son los usos de la alelopatía en la agricultura?
Un cultivo alelopático puede ser utilizado para el control de malezas, al plantar una variedad con cualidades alelopáticas, ya sea como un cultivo asfixiante, en secuencia rotacional, o cuando se deja como residuo o acolchado, especialmente en sistemas de baja labranza, a fin de controlar el crecimiento de malezas.
¿Cuáles son los beneficios de la alelopatía?
Beneficios de la alelopatía
Disminuye los costos. Elimina la dependencia hacia las casas vendedoras de agroquímicos. Uso racional de los productos orgánicos. Preserva los cultivos, los animales y al hombre.
¿Qué plantas son alelopáticas?
Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus.
¿Cuáles son las plantas acompañantes?
Plantas acompañantes
También son conocidas como plantas afines y aportan un beneficio mutuo a otras plantas. Estos beneficios pueden ser en la germinación de la semilla, desarrollo y crecimiento o, incluso, en el sabor y aroma de los cultivos finales.
¿Cuál es la función de la alelopatía?
La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales tal como se indica en la Figura 1.
¿Qué características tiene la alelopatía?
Una variedad de agentes alelopáticos son sintetizados y almacenados en diferentes células de la planta ya sea en forma libre o conjugada con otras moléculas y son liberados en el entorno en respuesta a diferentes stresses bióticos y abióticos.