La enfermedad de Takayasu o arteritis de Takayasu es una enfermedad poco frecuente, de causa desconocida, caracterizada por una vasculitis, es decir, una inflamación crónica de los vasos sanguíneos: afecta, sobre todo, a las arterias de mediano y gran calibre, principalmente a la arteria aorta y a sus ramas principales …
Índice
- ¿La arteritis de Takayasu es hereditaria?
- Como todas las enfermedades sistémicas, pueden cursar con síntomas generales como astenia, anorexia, fiebre y pérdida de peso. ¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- ¿Por qué se produce la arteritis?
- ¿Cómo diagnosticar Takayasu?
- ¿Qué es síndrome Takayasu?
- ¿Cómo se llama la enfermedad que ataca las arterias?
- ¿Cuáles son los síntomas de la arteritis?
- ¿Cómo se cura la arteritis?
- ¿Qué tomar para desinflamar las arterias de la cabeza?
- ¿Qué es la vasculitis en las piernas?
- ¿Cómo se detecta la arteritis temporal?
- ¿Qué pasa cuando una vena de la cabeza se inflama?
¿La arteritis de Takayasu es hereditaria?
La arteritis de Takayasu no es hereditaria.
Como todas las enfermedades sistémicas, pueden cursar con síntomas generales como astenia, anorexia, fiebre y pérdida de peso.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Cefalea.
- Dolor atípico a nivel facial, occipital o cervical.
- Fiebre.
- Astenia.
- Pérdida de visión.
¿Por qué se produce la arteritis?
Se cree que se debe en parte a una respuesta inmunitaria defectuosa. El trastorno se ha asociado con algunas infecciones y ciertos genes. La arteritis de células gigantes es más común en personas con otro trastorno inflamatorio conocido como polimialgia reumática.
¿Cómo diagnosticar Takayasu?
Debilidad o dolor en las extremidades con el uso. Un pulso débil, dificultad para medir la presión arterial o una diferencia en la presión arterial entre los dos brazos. Aturdimiento, mareos o desmayos. Dolores de cabeza o cambios en la vista.
¿Qué es síndrome Takayasu?
Es una inflamación de las arterias mayores como la aorta y sus mayores ramificaciones. La aorta es la arteria que lleva sangre desde el corazón al resto del cuerpo.
¿Cómo se llama la enfermedad que ataca las arterias?
La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan.
¿Cuáles son los síntomas de la arteritis?
Por lo general, entre los signos y síntomas de la arteritis de células gigantes se incluyen los siguientes:
- Dolor de cabeza grave y continuo, por lo general en la zona de la sien.
- Sensibilidad en el cuero cabelludo.
- Dolor en la mandíbula cuando masticas o abres mucho la boca.
- Fiebre.
- Fatiga.
- Pérdida de peso involuntaria.
¿Cómo se cura la arteritis?
Es eficaz el tratamiento con prednisona, un corticoesteroide. Inicialmente se administra una dosis alta para detener la inflamación de los vasos sanguíneos y evitar la pérdida de visión.
¿Qué tomar para desinflamar las arterias de la cabeza?
Se ha demostrado que la aspirina tiene efectos beneficiosos sobre el tipo de inflamación que causa daños en la ACG y por lo tanto podría ayudar a reducir las complicaciones relacionadas con la enfermedad.
¿Qué es la vasculitis en las piernas?
La vasculitis es una inflamación de los vasos sanguíneos. La inflamación puede engrosar las paredes de dichos vasos, lo que reduce el ancho del conducto interior de estos. Si se restringe el flujo sanguíneo, los órganos y los tejidos pueden dañarse. Hay muchos tipos de vasculitis y la mayoría es poco frecuente.
¿Cómo se detecta la arteritis temporal?
El mejor modo de confirmar un diagnóstico de arteritis de células gigantes es extraer una pequeña muestra (biopsia) de la arteria temporal. Esta arteria se encuentra cerca de la piel, justo delante de las orejas y continúa hasta el cuero cabelludo.
¿Qué pasa cuando una vena de la cabeza se inflama?
Ocurre cuando las arterias en la cabeza y cuello se inflaman y células gigantes se acumulan en las paredes de la arteria. Una de esas arterias lleva sangre al nervio óptico que transmite información de la retina al cerebro. Bloquear ese nervio y dejarlo sin sangre puede provocar ceguera permanente.