Enfermedades y condiciones

¿Qué provoca anemia perniciosa?

La anemia perniciosa se produce por falta de vitamina B12, que se encuentra en alimentos como la carne, pollo, mariscos, huevos y leche. Una proteína especial, llamada factor intrínseco (FI), propicia que la vitamina B12 sea absorbida fácilmente por los intestinos.

Anemia perniciosa: causas, síntomas y tratamiento

Causas. La anemia perniciosa es un tipo de anemia por deficiencia de vitamina B12. El cuerpo necesita esta vitamina para producir glóbulos rojos. Esta vitamina se obtiene del consumo de alimentos como carne de res, carne de aves, mariscos, huevos y productos lácteos.

Síntomas

  1. Diarrea o estreñimiento.
  2. Náusea.
  3. Vómitos.
  4. Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo.
  5. Pérdida del apetito.
  6. Piel pálida (ictericia leve)
  7. Dificultad para respirar, sobre todo durante el ejercicio.
  8. Acidez.

¿Cuál es el tratamiento para la anemia perniciosa?

Tratamiento de la anemia perniciosa
El tratamiento es la administración de vitamina B12 o ácido fólico en aquellas situaciones en las que el problema de la anemia megaloblástica sea una carencia de alguna de estas vitaminas. En muchas ocasiones el tratamiento hay que mantenerlo de por vida.

¿Cómo saber si tengo anemia perniciosa?

Para diagnosticar las anemias por deficiencia de vitaminas, es posible que se te hagan análisis de sangre para verificar lo siguiente:

  1. la cantidad y la apariencia de los glóbulos rojos;
  2. la cantidad de vitamina B-12 y de folato en la sangre;
  3. la presencia de anticuerpos antifactor intrínseco, que indica anemia perniciosa.

¿Cuál es la mejor vitamina para la anemia?

La mayoría de los adultos necesitan que su alimentación incluya estas cantidades diarias de las siguientes vitaminas: Vitamina B-12: 2,4 microgramos (μg) Folato o ácido fólico: 400 μg.
Prevención

  • carne de res, hígado y pescado.
  • huevos.
  • alimentos fortificados, como los cereales para el desayuno.
  • leche, queso y yogur.

¿Cuáles son las mejores pastillas para la anemia?

El hierro (fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso) se utiliza para tratar o prevenir la anemia (un número de glóbulos rojos inferior al normal) cuando la cantidad de hierro ingerida en la dieta no es suficiente. El hierro es un mineral disponible como suplemento dietético.

¿Cómo subir la anemia rápido?

Básicamente, debemos ingerir tres grupos de alimentos:

  1. Alimentos con hierro. Carnes magras (pavo, pollo o ternera). Moluscos (mejillones, almejas y berberechos).
  2. Alimentos con vitamina B12. Pescados azules (salmón, atún y sardina).
  3. Alimentos con ácido fólico. Legumbres (garbanzos, frijoles, habichuelas).

¿Cuál es el mejor hierro para la anemia?

El hierro de origen animal que es mejor absorbido es el de los alimentos de origen animal conocido como «hierro hem», su porcentaje promedio de absorción es del 25%. El hierro que se encuentra en los alimentos vegetales «hierro no hem» se absorbe con dificultad, su porcentaje de absorción es del 1 al 10%.

¿Cómo se detecta la anemia perniciosa?

Para diagnosticar las anemias por deficiencia de vitaminas, es posible que se te hagan análisis de sangre para verificar lo siguiente:

  • la cantidad y la apariencia de los glóbulos rojos;
  • la cantidad de vitamina B-12 y de folato en la sangre;
  • la presencia de anticuerpos antifactor intrínseco, que indica anemia perniciosa.

¿Cómo se diagnóstica la anemia perniciosa?

¿Cómo se diagnóstica? Las pruebas de interés diagnóstico son, los niveles séricos de vitamina B12 (< 100 pg/ml) y ácido fólico (>4 ng/ml). La determinación de anticuerpos anti FI (sensibilidad: 66%; especificidad: 95%) y el nivel sérico de gastrina (si está disponible) permiten el diagnóstico del 90-95% casos.

Preguntas relacionadas

Otras preguntas que podrían interesarte de Enfermedades y condiciones

  1. ¿Cuál es el desparasitante más efectivo para adultos?

  2. ¿Cuál es la dosis de loratadina para adultos?

  3. ¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para el dolor de garganta?

  4. ¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?

  5. ¿Qué tomar para los retortijones de estómago y diarrea?

  6. ¿Cuáles antiinflamatorios no son AINEs?

  7. ¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con la aspirina?

  8. ¿Cuál es la mejor hora para tomar hierro?

  9. ¿Qué es y cuáles son los componentes del sistema estomatognático?