Enfermedades y condiciones

¿Qué puede causar una embolia pulmonar?

La embolia pulmonar es una obstrucción en una de las arterias de los pulmones. En la mayoría de los casos, la embolia pulmonar es causada por coágulos sanguíneos que viajan a los pulmones desde las venas profundas de las piernas o, raramente, desde las venas de otras partes del cuerpo (trombosis venosa profunda).

¿Cuáles son los síntomas de una embolia pulmonar?

  1. Falta de aliento.
  2. Respiración rápida.
  3. Dolor o malestar de pecho que en general empeora al toser o respirar profundamente.
  4. Aumento de la frecuencia cardíaca.
  5. Toser sangre.
  6. Presión arterial muy baja, mareos o desmayo.

¿Cómo curar una embolia pulmonar?

¿Cómo se trata la embolia pulmonar? El tratamiento fundamental de la enfermedad tromboembólica es la anticoagulación con heparina o acenocumarol (Sintrom®), cuya duración depende del riesgo que el paciente tenga para la formación de trombos. En casos de embolia pulmonar masiva, se requiere tratamiento fibrinolítico.

¿Cuánto dura una embolia pulmonar?

Tras una embolia pulmonar pueden quedar algunas zonas del pulmón lesionadas o inflamadas, que provoquen dolor punzante, especialmente con los movimientos de la respiración. Y pueden durar meses o incluso años.

¿Cuáles son los primeros síntomas de una embolia?

Síntomas

  1. Brazos o piernas frías.
  2. Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna.
  3. Falta de movimiento en el brazo o la pierna.
  4. Dolor en el área afectada.
  5. Entumecimiento y hormigueo en el brazo o la pierna.
  6. Brazo o pierna de color pálido (palidez)
  7. Debilidad de un brazo o una pierna.

¿Dónde duele una embolia pulmonar?

Dolor en el pecho.
Es posible que sientas como si estuvieras teniendo un ataque cardíaco. El dolor suele ser agudo y se siente cuando respiras profundo, lo que generalmente te impide hacerlo. También se puede sentir cuando toses, te inclinas o te agachas.

¿Cómo se siente un coágulo en el pulmón?

Los síntomas principales de una embolia pulmonar incluyen dolor en el pecho que puede ser cualquiera de los siguientes: Bajo el esternón o en un costado. Agudo o punzante. Ardor, dolor o una sensación sorda de pesadez.

¿Qué secuelas deja una embolia pulmonar?

La principal secuela de la embolia pulmonar es la dificultad para respirar o hipertensión arterial pulmonar. Los émbolos que han llegado al pulmón se deshacen progresivamente y van cicatrizando por el efecto de los fármacos anticoagulantes.

¿Cuánto tiempo lleva recuperarse de una embolia pulmonar?

El lapso durante el cual se utilizarán los anticoagulantes deberá individualizarse para cada persona. Cuando la embolia pulmonar es consecuencia de un factor de riesgo temporal, como una intervención quirúrgica, el tratamiento dura 3 meses.

¿Qué es una embolia y porque da?

La palabra «émbolos» significa más de un coágulo o pedazo de placa. Cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se denomina embolia. Una embolia arterial puede ser causada por uno o más coágulos. Los coágulos se pueden atascar en una arteria y bloquear el flujo sanguíneo.

¿Cómo puedo curar la embolia pulmonar?

¿Cómo se trata la embolia pulmonar?

  1. El tratamiento fundamental de la enfermedad tromboembólica es la anticoagulación con heparina o acenocumarol (Sintrom®), cuya duración depende del riesgo que el paciente tenga para la formación de trombos.
  2. En casos de embolia pulmonar masiva, se requiere tratamiento fibrinolítico.

¿Cómo comienza una embolia pulmonar?

La embolia pulmonar se produce cuando un coágulo de sangre se aloja en una arteria pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia una parte del pulmón. Los coágulos de sangre suelen comenzar en las piernas y ascienden hacia el lado derecho del corazón para luego alojarse en los pulmones.

Preguntas relacionadas

Otras preguntas que podrían interesarte de Enfermedades y condiciones

  1. ¿Cuál es el desparasitante más efectivo para adultos?

  2. ¿Cuál es la dosis de loratadina para adultos?

  3. ¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para el dolor de garganta?

  4. ¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?

  5. ¿Qué tomar para los retortijones de estómago y diarrea?

  6. ¿Cuáles antiinflamatorios no son AINEs?

  7. ¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con la aspirina?

  8. ¿Cuál es la mejor hora para tomar hierro?

  9. ¿Qué es y cuáles son los componentes del sistema estomatognático?